RADIO LA HORMIGA MEDIO JÓVEN COMUNITARIO ECOLÓGICO DESDE PUYO-PASTAZA-ECUADOR

DESCARGA EL PERIÓDICO

CUBA SOLIDARIO CON EL PUEBLO AMAZONICO DE PASTAZA EN ECUADOR

28 nov 2008

Cuba aporta a la educación superior en Amazonía ecuatoriana
Leovani Garcia Olivarez

Puyo, Ecuador 10 nov (PL) Profesores cubanos aportan hoy su conocimiento y experiencia en la enseñanza en la Universidad estatal Amazónica de Ecuador, la única de su tipo del oriente de este país andino.
Desde la fundación de esta institución de altos estudios, en octubre del 2002, catedráticos de diversas universidades de Cuba han prestado sus servicios para la consolidación de este centro, destacó a Prensa Latina Fernando Velásquez, jefe del grupo de profesores de la isla en este centro.
A partir de esa fecha han pasado por esta institución Estatal Amazónica cinco grupos de cubanos, que participaron de manera activa en la formación y desarrollo de esta instalación, que gana cada año prestigio, subrayó.
Velásquez destacó que el centro de estudios superiores cuenta en la actualidad con 53 profesores, de ellos 21 de la mayor de las Antillas que trabajan en la formación y capacitación del personal profesional ecuatoriano.
Puntualizó que los profesores de la isla imparten sus conocimientos en los cursos superiores, es decir cuarto y quinto año, aunque hay asignaturas como química y físicas de segundo y tercer nivel compartidas también por ellos.
El jefe de colectivo de especialistas de Cuba señaló que participan igualmente en cursos de capacitación para formación para la preparación de claustro y de profesores de enseñanza primera y media de la zona amazónica.
Estamos además vinculados a la comunidad, donde realizamos un trabajo meritorio en la parte agropecuaria sobre la situación y desarrollo de determinadas especies agrícolas y animal, enfatizó.
Los cubanos participan asimismo en la institucionalización de la universidad, en su estructura y formación de la misma, pues en este quinto aniversario tendremos cubiertos todo los años de este centro y desde luego deberá contare con una estructura que responda de manera administrativa a este nivel de madurez, agregó.
En este momento, subrayó que la Universidad Estatal Amazónica cuenta con una matrícula de unos 310 estudiantes en cuatro carreras: Ingeniería Ambiental, en Turismo, Agroindustrial y Agropecuario y se prevé contar en breve con otra especialidad; ingeniería en Administración.
Velásquez manifestó asimismo satisfacción porque podrán participar en la primera graduación de este de joven centro, la cual se realizará el 24 de julio del 2009.
Se trata de la consolidación de sueño hecho realidad, en la cual Cuba ha tenido una activa participación con el aporte de profesionales de vasta experiencia, concluyó.
READ MORE - CUBA SOLIDARIO CON EL PUEBLO AMAZONICO DE PASTAZA EN ECUADOR

DESDE MANTA SE PLANIFICO EL ATAQUE A ANGOSTURA

Solicitan investigación sobre participación de EEUU en ataque a Ecuador

Quito, 10 Nov. ABN.- El Gobierno de Ecuador anunció este lunes que se están realizando las gestiones para que el Congreso de Estados Unidos investigue la posible participación de un avión norteamericano en la incursión de Colombia en territorio ecuatoriano el pasado primero de marzo. El ministro ecuatoriano de Defensa, Javier Ponce, expresó que existe la presunción de que un tercer país haya participado en el ataque perpetrado en Angostura, donde resultaron muertos Raúl Reyes y otras 20 personas, informó el portal de noticias de Telesur. Ponce indicó que el Gobierno ecuatoriano tiene datos del ingreso de un avión de inteligencia norteamericano que aterrizó en la base de Manta (oeste) cuatro o cinco días antes del ataque e inició vuelos nocturnos a partir de esa fecha. No obstante, el ministro aclaró que hay registros anteriores que prueban que los aviones estadounidenses que operan desde la base de Manta para luchar contra el narcotráfico en la región no realizaban vuelos de ese tipo. “Hemos solicitado, por varios canales, que tanto Colombia como la Organización de Estados Americanos (OEA) busquen aclarar el tema y no tenemos repuesta. Los Estados Unidos no han respondido tampoco”, señaló. Ponce reveló que el Gobierno de Ecuador se encuentra realizando gestiones a través del Congreso norteamericano para enterarse sobre las actividades de ese avión. El ministro de Defensa señaló que desde la Base de Manta, Estados Unidos no sólo ha actuado en temas de lucha contra drogas, sino también en asuntos relacionados con migración y advirtió que los servicios secretos ecuatorianos han sido infiltrados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Respecto a la posibilidad de romper relaciones diplomáticas con la nación norteamericana, Ponce señaló que “todavía hay que investigar mucho más a fondo, para tomar una decisión de ese tipo, porque en el caso de Colombia el ataque fue evidente, no había nada investigar ni que discutir”. El pasado primero de marzo, militares colombianos ingresaron en territorio ecuatoriano, sin autorización de Quito, lo que el presidente de este país, Rafael Correa, consideró una violación a la soberanía y rompió las relaciones diplomáticas con Bogotá, aún no restablecidas.
READ MORE - DESDE MANTA SE PLANIFICO EL ATAQUE A ANGOSTURA

LLUCSHY CAYMANTA GRINGOS DE MANTA

Una década de la Base de Manta

MANTA, (AFP).- Rechazada por el gobierno, defendida por empresarios y repudiada por pobladores, la presencia de los militares estadounidenses en Manta, es vista como la causa o la cura de todos los males en este puerto, casi una década después de su desembarco. El plazo de su estadía vence en noviembre de 2009, aunque las autoridades estadounidenses anunciaron su retiro anticipado, por lo cual han comenzado a desmantelarla, mientras buscan alternativas. "Teníamos abundante trabajo, pero la situación se fregó porque la presencia de los gringos atemorizó al contrabando de mercancías, que daba un gran dinero", expresó el transportista Byron Constante. El camionero es uno de los tantos que celebran la decisión del gobierno, de no renovar el acuerdo de cooperación que desde 1999 permite a Washington usar la base militar en Manta, para operaciones aéreas antidrogas que concluirá en noviembre de 2009. "Ya no entra contrabando. Ahora se vive principalmente de la actividad pesquera, y si se termina el pescado, Manta se queda sin nada", manifestó Constante. La "estampa de los gringos" ha fomentado la prostitución entre "jóvenes de casa, que anhelan el sueño americano", añadió. En cambio la cámara de Comercio de Manta está a favor del trabajo, realizado por el Puesto de Operaciones Avanzadas (FOL por sus siglas en inglés). "Representa un gran aporte en el control del narcotráfico, brindando un concepto de seguridad a las exportaciones", dijo su director, Joselías Sánchez. Dijo que el comercio exterior se verá afectado al eliminarse ese "concepto de seguridad", que genera el FOL, el cual además apareció en el mapa geopolítico atrayendo también al turismo. Según el comandante del FOL, coronel Pat Curtis, la base norteamericana emplea a 176 ecuatorianos e inyecta unos 6.500 millones de dólares anuales en la economía local, sin considerar rubros como de luz y agua (60.000 dólares mensuales) y combustible para los aviones antidrogas. El 25 de octubre Correa afirmó que "en Manta está supuestamente la base, para la lucha contra el narcotráfico, pero allí aumentó el tráfico de alcaloides. Es decir esa base servirá para otras cosas y otros países, pero no al nuestro". Entretanto el presidente de la Cámara de Pequeños Industriales de Manta, Ricardo Delgado, lamentó la salida de las tropas norteamericanas y expresó que eso "preocupa enormemente a los sectores productivos". Un sistemaPor casi una década esta base ha sido parte del sistema casi invisible que ideó Washington, para cazar vuelos del narcotráfico, por lo cual cuando los militares norteamericanos abandonen sus instalaciones, será un hueco en la red. Manta opera coordinadamente con las base de El Salvador y Curazao. En Manta hay espacio para ocho aviones, entre ellos un Boeing 707 en versión avión radar, las naves de patrulla marítima tipo Orión P3 y Hércules C130, y naves de reabastecimiento en vuelo. Las naves realizan operaciones permanentes para rastrear, en un área de hasta 6.400 kilómetros de recorrido sobre el Pacífico, desde Perú hasta Centroamérica, incluyendo las islas Galápagos. Entre las naciones latinoamericanas Colombia, Perú, Ecuador y México integran esa fuerza de tarea internacional, con base en Florida. Desde 2000 las autoridades contabilizan el decomiso de 1.617 toneladas de cocaína por la acción conjunta de los FOL, a un valor de 3.560 millones de dólares, dijo a la AFP Marta Youth, agregada de prensa de la embajada norteamericana en Quito. Desde noviembre de 1999, Washington invirtió 71 millones de dólares para construir la base. Da empleo a 1.200 ecuatorianos, permitió ampliar la pista del aeropuerto manteño también utilizado para operaciones comerciales, logrando características internacionales. "El desafío es encontrar pequeñas embarcaciones pesqueras, botes rápidos y minisubmarinos construidos en Colombia, que pueden costar unos 2 millones de dólares y pueden transportar más de 10 toneladas de cocaína desde Sudamérica hasta California", añadió.
READ MORE - LLUCSHY CAYMANTA GRINGOS DE MANTA

SE VAN LOS GRINGOS DE MANTA ANTICIPAN SU SALIDA

Las autoridades estadounidenses anunciaron su retiro de Ecuador

MANTA, Ecuador.- Por casi una década la base antidrogas de Manta en Ecuador, operada por Estados Unidos, ha sido parte de la trampa casi invisible que ideó Washington para cazar vuelos del narcotráfico, pero una vez los militares norteamericanos abandonen sus instalaciones por decisión de Quito la base será un hueco en la red.
La imagen ronda a los funcionarios norteamericanos a menos de un año de que termine el convenio por el cual aviones estadounidenses de vigilancia electrónica pueden desembarcar en Manta, un puerto pesquero ubicado a unos 260 kilómetros al Suroeste de Quito.

El plazo vence en noviembre de 2009, aunque las autoridades estadounidenses anunciaron su retiro anticipado.
En Manta se levanta el Puesto de Operaciones Avanzadas (FOL por sus siglas en inglés), que opera coordinadamente con los de El Salvador y Curazao.

En la cabeza del coronel Jared Curtis, jefe del FOL en Ecuador, los tres puntos conforman una red integrada por radares que detecta vuelos, embarcaciones y sumergibles con cocaína que intentan salir por el Pacífico hacia Estados Unidos.

En tierra el Puesto --punta de lanza de la estrategia antidrogas de la última década-- pasa desapercibido (AFP)
READ MORE - SE VAN LOS GRINGOS DE MANTA ANTICIPAN SU SALIDA

LUCHA ANTIMINERA ESTUDIANTES CUENCA ECUADOR

27 nov 2008

Imagenes de estudiantes en solidaridad con los compañeros campesinos detenidos por protestar contra las mineras transnacionales. TIEMPOS DE REVOLUCIÓN CIUDADANA

READ MORE - LUCHA ANTIMINERA ESTUDIANTES CUENCA ECUADOR

LA LUCHA ANTIMINERA EN ECUADOR

Represión ordenada por el Presidente de la Revolución Ciudadana Rafael Correa Delgado a niños, mujeres, ancianos comuneros de la región andina, luchadores por la salud y la vida.

READ MORE - LA LUCHA ANTIMINERA EN ECUADOR

20 AÑOS DE LUCHA SOCIAL EN EL ECUADOR FUERA MINERAS DE MI SELVA

Desde mis padres, desde mis amigos son horas, días, años de jornadas para expulsar un modelo extrativista que apesar de la revolucion ciudadana no se erradica, seguineros luchando como pinte el campo de batalla por una latino america libre por un ecuador digno , por la reconquista de la dignidad rebelde Ecuatoriana.

READ MORE - 20 AÑOS DE LUCHA SOCIAL EN EL ECUADOR FUERA MINERAS DE MI SELVA

FUERA MINERAS DEL ECUADOR

Concierto en honor al fallecido MOnseñor Leonidas Proaño, Monseñor de los indios, en la que se auto invito el Presidente Rafael Correa, el monseñor lucho contra la explotacion de las trasnacionales y el extrativismo que proponen los gobierno, en la actualidad la cosa se empeora gracias al modelo que se propone por eso le decimos basta de bestia... la propuesta es que salgan del Yasuni, Fuera del Aromo no mas refinerias por un modelo Post Petrolero, no al dragado en el Rio Napo que atenta contra el ecosistema unico de la Amazonia y por supuesto fuera de la cordillera del Condor con su mega industria minera, basta de Bestia!!


READ MORE - FUERA MINERAS DEL ECUADOR

ECUADOR ¿PAÍS MINERO?

Despúes que se termine la epoca del petrólero en Ecuador, ¿queremos ser un país minero? - ya vimos lo que sucedio con el petróleo en la Amazonia, queremos que suceda lo mismo, si seguimos "desarrollándonos" con una lógica extractivista, atentando contra las futuras generaciones - Este video es una contra parte al tan famoso video que se difunde de los trabajadores mineros en los principales medios de comunicación.

READ MORE - ECUADOR ¿PAÍS MINERO?

LA MUJERES LUCHAN MÁS FUERTE EN EL ECUADOR EN TIEMPOS DE REVOLUCIÓN CIUDADANA

READ MORE - LA MUJERES LUCHAN MÁS FUERTE EN EL ECUADOR EN TIEMPOS DE REVOLUCIÓN CIUDADANA

LA MINERÍA EMPEZO ALERTA!!!!!

19 nov 2008







READ MORE - LA MINERÍA EMPEZO ALERTA!!!!!

MILES DE INDÍGENAS EN ECUADOR MARCHAN POR EL AGUA Y CONTRA LA MINERÍA

Quito.- Miles de indígenas de Ecuador tienen previsto concentrarse mañana en una zona andina del país, para presentar un proyecto de ley de agua y para ratificar su oposición a la ley minera que analiza la Comisión de Legislación de Transición, informó hoy la ConaieLa Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) a través de un comunicado precisó que mañana junto a sus filiales Ecuarunari, Conaice y Confeniae "harán la entrega de la Ley de Agua para que sea aprobada por la Comisión Legislativa".
La entrega de dicho proyecto se realizará en la localidad del "Páramo del Cajas" ubicado entre las provincias andinas de Pichincha e Imbabura, en el norte de Ecuador, y en donde la Conaie espera reunir a unos 20.000 indígenas, campesinos y miembros de organizaciones sociales.
Para los indígenas el que en la nueva Constitución, aprobada el pasado 28 de septiembre en referendo, se reconozca "el agua como un derecho humano fundamental", los llevó a realizar "una propuesta de Ley en la que se refleja el carácter imprescriptible y universal de este derecho".
"Del agua derivan otros derechos como el de la alimentación, salud, trabajo y los derechos culturales. El agua es uno de los factores determinantes de la soberanía alimentaria", agrega el texto de los indígenas.
La propuesta que presentará la Conaie "ha seguido un proceso de amplia participación comunitaria y organizativa de todo nivel" en la que "han participado numerosos hombres y mujeres del país" por lo que, según esa organización, deberá "ser aprobada por la Comisión legislativa".
En la propuesta "se reflejan contenidos importantes del derecho internacional, de los derechos humanos de los pueblos, los derechos ambientales, los de la naturaleza y de los derechos de las generaciones futuras", agrega el documento de los indígenas.
El acto, que iniciará a las 09.00 hora local (14.00 GMT), tiene también como objetivo protestar contra el proyecto de ley de minería que envió el Ejecutivo a la Comisión Legislativa y de Fiscalización para su aprobación.
El movimiento indígena de Ecuador considera que el proyecto de ley de minería que elaboró el Ejecutivo privatizará la tierra y los ríos y creará contaminación en áreas ricas en biodiversidad.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, el pasado sábado criticó al movimiento indígena por oponerse a la ley de minería y aseguró que esa organización "ha perdido la brújula" y le sigue "el juego a la derecha".
READ MORE - MILES DE INDÍGENAS EN ECUADOR MARCHAN POR EL AGUA Y CONTRA LA MINERÍA

Miles de indígenas marcharon contra ley minera en Ecuador

Quito, 17 nov (PL) Miles de indígenas marcharon hoy en esta capital y otras ciudades ecuatorianas para rechazar el proyecto de ley minera que abre las posibilidades a la explotación de recursos naturales en este país andino. Acompañados de miembros de organizaciones sociales y políticas, los indígenas se concentraron en el parque El Arbolito, desde donde caminaron hasta las afueras del Palacio de Carondelet (sede de la Presidencia) en el centro histórico de esta capital.
Con banderas de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), de Ecuador y pancartas, en las cuales se exigía la no explotación mineras, las personas marcharon de manera pacífica.
Luis Yampis, dirigente de la CONAIE, señaló que se trató de una manifestación preventiva, pues el proyecto de ley minera está en manos de la Comisión de Legislación y Fiscalización, pero en caso de que no escuchen sus reclamos realizarán otras acciones más drásticas.
Se quejó asimismo de que nadie de la presidencia de la República salió a recibir sus reclamos, por lo cual insistirán en una audiencia con Correa para exponer sus puntos de vista sobre la propuesta minera.
Yampis señaló que “es deber del pueblo indígena plantear resistencia ante medidas que atentan contra la naturaleza", como ese proyecto de ley gubernamental.
Además de Quito se efectuaron protestas en otras zonas del país.
Medios de prensa nacionales señalaron asimismo que diferentes tramos de la vía que conecta las provincias del Azuay con El Oro fueron bloqueadas esta mañana en rechazo al proyecto minero.
Jorge Guamán, coordinador del movimiento indígena Pachakukit, brazo político de la CONAIE, anunció que celebrarán una gran movilización el miércoles próximo a la altura de Cajas entre las provincias de Imbabura y Pichincha, como continuación de sus acciones.
Para la CONAIE, varias organizaciones sociales y de cuidado del ambiente, la apertura a la explotación minera a gran escala afectará el entorno y las comunidades de nativos de las zonas rurales, donde se encuentran las minas.
READ MORE - Miles de indígenas marcharon contra ley minera en Ecuador

LA MISMA REPRESIÓN DE GOBIERNOS ANTERIORES, GORILAZ Y CERDOS CONTRA EL PUEBLO INDIO DE PASTAZA

12 nov 2008

YA BASTA PRESIDENTE LOS INDÍGENAS SON DUEÑOS ANCESTRALES DE LAS SELVAS DE PASTAZA


ENTREVISTA DEL CHE GUEVARA A RAFEL CORREA, presidente del país de manuelito y del Jefferson



_____¿CORREA ERES O NO ERES SOCIALISTA?

________Por su actos me conocereis Che

_____________¿ENTONCES NO ERES?

________Habla serio Che, Si yo soy Comandante, mira a tu alrededor este pueblo me ama

____________¿QUE ERES? Si la base de la revolución es el pueblo oprimido y tu estas rodeado de oligarcas, banqueros, politiqueros de la vieja y sucia politica ecuatoriana


____________Revolucionario Ciudadano te digo no ves que es la verdadera, la tuya ya se caduco ahora la propia es la Revolución Ciudadana


____________¿GOLPEANDO A LOS INDIOS SE HACE REVOLUCIÓN RAFAEL? la verdad es que si viviera hubieras sido el primero en fusilarte en el paredon de los traidores de la patria


____________________No entienden pues, bueno, bueno te digo la plena Che, los indios no ganaron las elecciones asi que aguanten no más, son solo el 3% me vale lo que hagan, pero es si cuidadito con protestar que este gobierno no permite ese tipo de cosas, cárcel a los inconformes, asi tu te pongas de cabeza, esos indios tienen que saber quien es el que manda aquí, el unico comandante soy yo. ¡Hasta la victoria siempre compañerito!




¿HASTA CUANDO LA REPRESIÓN CERDOS?

Hasta no dejar un indio en pie, que vayan p´l monte

CASAS INDÍGENAS QUEMADAS POR MANUS MILITARIS Y POLICIALIS



En Puyo (Pastaza), se registró un enfrentamiento por la invasión de terrenos.

Un nuevo operativo de desalojo realizó ayer la Policía en el barrio La Merced de Puyo (Pastaza), en donde unas 300 personas -indígenas kichwas- intentaron por la fuerza retomar las tierras de las que habían sido sacadas el 20 de agosto pasado en una acción similar. Tres uniformados y un funcionario municipal resultaron heridos.La acción se cumplió desde las 08:00, cuando unos 600 policías de élite iniciaron el desalojo. Utilizaron bombas lacrimógenas, escudos antimotines, cascos de protección y elementos disuasivos.Como respuesta, desde cerca de una vivienda fueron recibidos con disparos de escopeta de perdigones, mientras un helicóptero de la Policía sobrevolaba la zona dando apoyo al personal en tierra. "Se dispararon por lo menos unos 100 tiros y se lanzó un número indeterminado de tacos de dinamita", dijo el jefe de Operaciones de la Policía, Alfonso Camacho.La refriega se extendió hasta las 09:30. La fuerza policial obligó a que se replieguen los supuestos invasores, y tres uniformados resultaron heridos con impactos de perdigones. Se trata de Gonzalo Guzmán, Carlos Saravia y Carlos Gonzáles, todos del GIR. Al igual que Celso Muñoz, del Departamento de Planificación del Municipio de Pastaza, quien fue a delimitar cuatro hectáreas pertenecientes al gobierno cantonal."Son heridas menores que fueron atendidas por el personal médico y paramédico", dijo el comandante de la Policía en Pastaza, Rodrigo Tamayo.La ciudadana Sonia Vargas reclamó por el operativo, señalando que era ilegal, debido a que se presentaron ante las autoridades los documentos que avalan que no son invasores, "sino herederos de Severo Vargas que están tratando de recuperar sus tierras".Tamayo precisó que desde el helicóptero pudo observar que fueron alrededor de 300 hombres, mujeres y hasta niños los presuntos invasores; y que de ellos hubo quienes estuvieron armados y fueron quienes lanzaron los tacos de dinamita. El grupo de pobladores se disipó por dos chaquiñanes en dirección de la comuna indígena San Jacinto del Pindo. No se registró ninguna detención.Los propietarios de los terrenos invadidos dejaron quemándose las rústicas viviendas de madera que fueron levantadas en el último mes. Los dueños de los terrenos temen una nueva invasión. (EFE)
READ MORE - LA MISMA REPRESIÓN DE GOBIERNOS ANTERIORES, GORILAZ Y CERDOS CONTRA EL PUEBLO INDIO DE PASTAZA

HOMENAJE A LOS OBREROS ASESINADOS EL 15 DE NOVIEMBRE DE 1922 EN GUAYAQUIL

8 nov 2008

NO LOS OLVIDAREMOS

"El fuego apagó la rebelión popular. Por Guayaquil corría sangre de panaderos, empleadas, vagoneros, cocineras, lavanderas, carpinteros, estibadores y vaporinos. También murieron ancianos y niños. La prensa registró los nombres de 80 hombres y 14 mujeres asesinados. Se sumaron a ellos los de los almacenes y los recogidos en la calle sin identificar, que fueron lanzados a la ría o al zanjón del cementerio general. Hubo casi 200 heridos. Los disparos que acabaron con la manifestación llenaron el centro de la ciudad por más de una hora"



La huelga general de noviembre de 1922 de la ciudad deGuayaquil, en Ecuador, fue una huelga general convocada por la sindical FTRE, de inspiración anarcosindicalista, que organizaba a la mayoría de los trabajadores y artesanos de la ciudad. Sus demandas originales si bien obreristas, tenían un enfoque general antipartidista y antiestatista.


La FTRE logró hacerse con el control del casco urbano el día 13 de noviembre organizando el tránsito y la seguridad, tuvo el respaldo de un pequeño sector empresarial y contó con la simpatía de la población. No fue especialmente violenta, ni llegaron a existir enfrentamientos o desmanes considerables que alteraran significativamente las actividades cotidianas de la ciudad, al punto que la FTRE nunca procuró abastecerse de armas luego de tomarse la ciudad y de la retirada de la fuerza pública.

Fue acallada violentamente el día
15 de noviembre luego del reingreso en la ciudad de la policía por órdenes directas del presidente de la república presionado por los grupos de poder de la ciudad, causando una masacre (la mayoría estaban desarmados) en la que murieron cientos de guayaquileños (los cálculos varían de 100 a 500), cuyos cuerpos fueron arrojados al río Guayas. El Estado ecuatoriano nunca ha reconocido este crimen de Estado, mientras que durante algunas décadas del siglo XX el ya desaparecido movimiento obrero ecuatoriano consideró el 15 de noviembre como fecha conmemorativa.

El libro trata sobre el 15 de noviembre de 1922 día nefasto en el cual la ologarquía ecuatoriana asesino a más de 300 obreros de Guayaquil, arrojandolos al río Guayas, le entregamos una sintesis del libro.
La novela describe el recorrido vital de dos guayaquileños: Alfredo Baldeón y Alonso Cortés. El primero es hijo de Juan y de Victoria. Vive en una casa paupérrima del barrio del astillero de Guayaquil. A corta edad se enrola en el ejército para luchar en Esmeraldas. Allí, además de aventuras militares, tiene sus primeras aventuras amorosas. Después de un año decide regresar a Guayaquil. En esa ciudad trabajará duramente tanto en un taller como en una panadería. Se enamora de Leonor, una chica que vende cigarrillos en la calle. Tras un corto viaje al Perú en compañía de su tío, decide regresar a Guayaquil, donde se casa con Leonor. Los malos tratos que sufre en su trabajo y las continuas rebajas de las pagas, hacen que renuncie a la panadería y decida instalarse por su cuenta. Se dedica a fabricar pan con un compañero que tiene un horno, y a venderlo en el centro de la ciudad. Alfredo, Leonor y su madre viven en una casucha junto al basurero municipal. Otro personaje principal es Alonso Cortés que pertenece a la clase media baja y es desde pequeño íntimo amigo de Alfredo Baldeón. Intelectual por inclinación, intenta continuar sus estudios en la escuela Vicente Rocafuerte, pero la difícil situación económica por la que atraviesa su familia se lo impide, y comienza a trabajar como tinterillo. Posee habilidades musicales. Se enamora de varias chicas, pero el amor de su vida es Violeta, la vecina de arriba de su casa.
En 1922 la situación social en Ecuador está a punto de estallar. Los sindicatos de obreros de Guayaquil deciden ir, uno tras otro, a la huelga. Alfredo encabeza la lucha de los panaderos. El 15 de noviembre salen a la calle a manifestar su protesta contra la carestía de alimentos, la subida del dólar y los sueldos de hambre. El gobierno decide reprimir las manifestaciones, y el ejército comienza a disparar sobre la multitud de obreros, mujeres y niños. En la refriega, tras combatir heroicamente, muere Alfredo Baldeón. Ese mismo día, su mujer, Leonor, muere al dar a luz a un niño muerto. Por otro lado, Alonso Cortés, que simpatizaba con las reivindicaciones de los obreros, no se lanza a la calle por los ruegos que le hace su familia, aunque al enterarse de la desaparición de Alfredo va inmediatamente a buscarlo. Una vez que se calma la situación, Alonso decide romper su noviazgo con Violeta, pues considera que esa joven carece de sensibilidad social. Tras un largo viaje en compañía de su madre, regresa a Guayaquil, ciudad que ve transformada por la riqueza que manifiestan los edificios del centro de la ciudad, y por el continuo agrandarse de los suburbios de obreros. Al ver unas cruces sobre el agua del río Guayas, pregunta qué significado tienen; un negro estibador le explica que se colocan allí todos los 15 de noviembre, en recuerdo de los muertos que los militares echaron al río después de la cruenta represión anti-obrera.
El autor (1911-1947), pertenece al Grupo Guayaquil. La temática de su obra es localista; posee una pluma ágil para describir los ambientes sórdidos de los arrabales porteños. Hay una intención político-social en todas sus obras: denunciar la explotación del pobre por las clases adineradas. Las cruces sobre el agua es eminentemente social; denuncia las injusticias que sufrían los trabajadores en los años veinte en Guayaquil, pero propone como única solución la lucha de clases. El fracaso del movimiento del 15 de noviembre —hecho histórico— se debió, con palabras de Alfredo Baldeón —el protagonista— a que el pueblo no tenía armas. Cuando esté armado, podrá triunfar. El libro propugna la revolución, según esquemas marxistas. Las continuas referencias a acciones inmorales realizadas por los principales personajes de la obra, da a todo el libro un ambiente de sensualidad, aunque no llegue a caer en descripciones morbosas.
READ MORE - HOMENAJE A LOS OBREROS ASESINADOS EL 15 DE NOVIEMBRE DE 1922 EN GUAYAQUIL

 
 
 

AKIWAS REGGAE ANCESTRAL DESDE PUYO

MITOS Y LEYENDAS DE LA AMAZONIA

LA CIUDAD DE LOS MONOS