
La entrega de dicho proyecto se realizará en la localidad del "Páramo del Cajas" ubicado entre las provincias andinas de Pichincha e Imbabura, en el norte de Ecuador, y en donde la Conaie espera reunir a unos 20.000 indígenas, campesinos y miembros de organizaciones sociales.
Para los indígenas el que en la nueva Constitución, aprobada el pasado 28 de septiembre en referendo, se reconozca "el agua como un derecho humano fundamental", los llevó a realizar "una propuesta de Ley en la que se refleja el carácter imprescriptible y universal de este derecho".
"Del agua derivan otros derechos como el de la alimentación, salud, trabajo y los derechos culturales. El agua es uno de los factores determinantes de la soberanía alimentaria", agrega el texto de los indígenas.
La propuesta que presentará la Conaie "ha seguido un proceso de amplia participación comunitaria y organizativa de todo nivel" en la que "han participado numerosos hombres y mujeres del país" por lo que, según esa organización, deberá "ser aprobada por la Comisión legislativa".
En la propuesta "se reflejan contenidos importantes del derecho internacional, de los derechos humanos de los pueblos, los derechos ambientales, los de la naturaleza y de los derechos de las generaciones futuras", agrega el documento de los indígenas.
El acto, que iniciará a las 09.00 hora local (14.00 GMT), tiene también como objetivo protestar contra el proyecto de ley de minería que envió el Ejecutivo a la Comisión Legislativa y de Fiscalización para su aprobación.
El movimiento indígena de Ecuador considera que el proyecto de ley de minería que elaboró el Ejecutivo privatizará la tierra y los ríos y creará contaminación en áreas ricas en biodiversidad.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, el pasado sábado criticó al movimiento indígena por oponerse a la ley de minería y aseguró que esa organización "ha perdido la brújula" y le sigue "el juego a la derecha".
0 comentarios:
Publicar un comentario